sábado, 29 de septiembre de 2012

Apuntes destemplados sobre “678, La creación de otra realidad”, de María Julia Oliván y Pablo Alabarces / Marcelo Alejandro Caparra

yo quiero elegir con qué veneno envenenarme
El Cuarteto de Nos

Estamos en diciembre, y tengo calor: esa es mi manera de disculparme por escribir estas líneas con honestidad brutal. ADMIRO MUCHÍSIMO A PABLO ALABARCES. Lo admiro desde que leí un artículo suyo sobre Rodolfo Walsh y la cultura popular, que luego fue incluido en el célebre volumen que recopiló Jorge Lafforgue[1]. Por esa admiración y porque me interesa la cuestión de los cruces entre discurso político y medios de comunicación (inclusive toda esa polvareda que levantó el así llamado periodismo militante, concepto que sospecho mucho más viejo de lo que parece) me compré el libro sobre “6,7,8. La creación de otra realidad” (Paidós) de María Julia Oliván y Pablo Alabarces.

ELECCIONES. El vaso medio lleno / Luis Argañarás

Leo en un muro a una cuadra del Perrando: “Las elecciones pasan, los problemas quedan”. Y a pocos metros: “El pueblo ya votó: eligió la lucha”.  Y me digo que es así, que quién puede negarlo, sobre todo “en este continente incontinente”. Más allá de pomposas referencias a las elecciones (“la máxima expresión de nuestra democracia”), existe la conciencia de que las elecciones tienen mucho de puesta en escena, de válvula de escape y hasta de artificio para la distracción, y poco y nada de soluciones de fondo. Conciencia que expresaba Lenin con aguda ironía, al advertir que en las democracias capitalistas, el pueblo elige a su explotador (¡vaya diferencia con las dictaduras!).

Aborto sí, aborto no ¡eso lo decido yo! / Rocío Gómez

En  Argentina, el aborto está legalmente condenado. El código penal lo tipifica como delito contra la vida y la persona y establece prisión para quien lo efectúa y la mujer que lo decide.

David Abt: “Un maldito copión” / Mario Caparra

En el Chaco, quienes logran vivir sólo del arte son una inmensa minoría. Con 27 años, David Abt es un auténtico récordman. Respetada por colegas y querida por el público, su obra le permite comer, vivir bien y analizar sin clemencia el mercado del arte, la función de la crítica, las influencias y el plagio, sin perder de vista nunca su Campari.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Ñasaindy, cartonera obscena / Mario Caparra

Fernando Acosta, miembro de la editorial formoseña Ñasaindy Cartonera, nos explica cómo un grupo independiente, con recursos financieros magros y afectado mayormente al alcohol, logra publicar varios títulos de autores noveles o poco reconocidos sin fisurar en el intento.

Las '80 / M. Laura Blanco

“También en Raísa, ciudad triste, corre un hilo invisible que une por un instante un ser vivo con otro y se destruye, después vuelve a tenderse entre puntos en movimiento, dibujando nuevas, rápidas figuras de modo que en cada segundo la ciudad infeliz contiene una ciudad feliz que ni siquiera sabe que existe”
Italo calvino. Las ciudades invisibles

El Centro Cultural "Las 80" se ubica en Fontana a unos 7 kilómetros de Resistencia. Precisamente en el barrio 80 viviendas, bordeando una de las lagunas perdidas que rodean la ciudad. Funciona en uno de los  centros comunitarios abandonados de la municipalidad de Fontana. Waykhuli los visitó para conocer las múltiples dificultades que enfrenta la gestión cultural en las periferias de nuestra capital.

Poiesis informativa | Canta conmigo canta / Luis Argañarás

   …esta inmigración descontrolada.
Mauricio Macri en conferencia de prensa, diciembre 2010

tiene razón mauricio
se aprovechan del descontrol
del preámbulo de la constitución
y hasta de nuestra nobleza
se llevan todo
lo de arriba y lo de abajo
 la plata el platino el oro el moro
el gas el petróleo la madera
los trenes los subtes los aviones los teléfonos
los bifes de lomo las ballenas los panes y los peces
su instinto de marabunta
viene por todo

Camilo Blajaquis: “El arte puede salvar a cualquiera”



(Por Mario Caparra) “Está demostrado que el arte puede salvar a cualquiera en cualquier contexto social” dice Camilo, con total naturalidad, y completa: “Puede salvarlo al de clase alta también. Puede ayudarlo a no ser indiferente.”

Tres poemas sobre Oriente Por Lucas Brito Sanchez


Ilustración:Horacio Silvestri

Textos inéditos, extraídos de un libro de próxima aparición.



FUERA ENDROGADOS DE MI CIUDAD. Marcelo A. Caparra



No, lo que pasó fue que, como ya todos saben, cierta diputada, conocida por su lucha contra el matrimonio igualitario y el sexo extramatrimonial, cuestionó que la Feria del Libro tenga un cierre musical con un grupo de faloperos que promociona la violencia juvenil, tráfico de yuyitos Cachamai, meta guacha y bla bla bla[1]. Entonces Marcelo Alejandro Caparra (en adelante, el impostado autor de esta columna) publicó la noticia en Facebook bajo este título:

¡FUERA ENDROGADOS DE MI CIUDAD!

y esto fue lo que se cosechó.

Divulgando el Anticristo de Nietzsche - Lucas Diel

Una cucharada de buen alimento decide
muchas veces si contemplamos el porvenir
con ojos desanimados o llenos de esperanza
Nietzsche. Humano, demasiado humano 

La idea de este breve escrito es tratar el tema de la religiosidad en el pensamiento de Nietzsche para dilucidar, a partir del odio efervescente que el autor dispara sobre todo contra el cristianismo, qué función le cabe a la filosofía como actividad intelectual en occidente. 

Sobre lectura y analfabetos

 EDITORIAL
Podíamos, pero no queríamos obviar el tema. Acá, una crónica breve de los hechos. Luego, algunas ideas que quedaron picoteando la cabeza. En este número, te regalamos un yuyo de perfume suave y dulzón, con propiedades digestivas, antiácidas y antidepresivas, ideal para que le pongas al mate luego de recordar o ponerte al tanto sobre lo que sigue.

Postales del Bicentenario / Luis Argañarás


“Súbitamente, un país cambiaba su identidad, su idioma y su historia (si es que alguna de estas tres cosas existe.).” (1) A primera vista, el solo hecho de hablar de “El Bicentenario”,  desmiente o  cuestiona las pretensiones de invalidar a la Historia no sólo como ciencia sino también como posibilidad de organizar, al menos parcialmente, la vasta experiencia humana. Por otra parte, en el caso que nos ocupa, y descartadas las mencionadas pretensiones, cabe preguntar qué sentidos y significaciones encontramos en la recurrente (por estos días) propuestas de enmarcar en “El Bicentenario” distintas acciones, discursos y situaciones.

Consideraciones acerca del debate de la memoria - Javier Lencinas

En los últimos años un debate ha recobrado nueva intensidad ocupando el centro de la escena en diversos ámbitos y ha ganado espacios en los medios de comunicación. Si bien es posible encontrar discontinuidades con ciertos matices que los diferencian, si hacemos un recorrido cronológico por sucesivas épocas. También es posible encontrar aspectos nuevos, nuevas caras o facetas a un problema que no es tan nuevo si lo rastreamos a lo largo de la historia.

Secretos y versiones al margen. Marcelo.A Caparra

Recuerdo una frase que más temprano mencionó un amigo (mi casa escondía un secreto en el fondo de su corazón).
Diego Romero, In somne. 

Hace ya unos cuantos años, en un ensayo llamado “Ideología y ficción en Borges” (1), Piglia elaboró la hipótesis de que en la narrativa de Borges se distinguen dos sistemas de relatos: un sistema tiene que ver con la oralidad, la historia, la memoria, el coraje. Y otro, emparentado a la lectura, la biblioteca ancestral (que roban los personajes de Roberto Arlt), el saber letrado.
Inevitable parece ceder a la tentación de las analogías, inevitables las simetrías, los vagos anacronismos. Si a esa tentación de analogar le dijéramos ¡vente pa'kí! Podríamos afirmar que así como es viable leer la propia narrativa de Piglia (narrador y crítico) desde su interpretación de la narrativa de Borges (narrador y crítico), podríamos digo leer la narrativa que hoy nos trae “Versiones al margen” del muy prolífico Diego Romero desde lo que enunciamos más arriba. Dos ríos torrentosos (y bien argentinos ¡claro que sí!), confluyen en la palabra de Diego Romero, confluencia que a veces es estuario y otras, cuenco de sí misma.

Todavía me pregunto cuantos lobos nos tocarán en vida. M.Laura Blanco

Tras la polémica suscitada por la pobreza interpretativa de algunos lectores, no sólo de la localidad de Coronel Du Graty, surgieron muchísimas cartas en apoyo a la labor realizada por la red de talleres, la cual se ve hermosamente plasmada en el libro Arquitextos.
Ya muchos escritores, docentes y talleristas han hecho público su apoyo a esta labor y de manera -vale la pena decirlo- brillante.

Mariano Quirós, el Cronista Agazapado. [1] Marcelo Alejandro Caparra.




 “…Un accidente por completo carente de épica”. 


Hablar de “Robles”, del narrador y periodista Mariano Quirós, ¿es hablar de la novela de un personaje o el personaje de una novela?

Porque si mi compromiso se contrajo con el personaje de una novela, mucho me temo no poder decir palabras muy bonitas sobre él. Digámoslo de esta manera: en la secundaria no nos hubiésemos llevado bien Alejo Luna y yo. Los primeros rasgos que definen al personaje son los de ser un tipo demasiado callado, introspectivo (las personas calladas e introspectivas son altamente peligrosas, como todo el mundo sabe). Parece indiferente o abúlico. Es un zopenco, no sé por qué pero no me cae bien. Es un boludo, bah.

Pibes chorros | Cuando me muera quiero que me toquen cumbia / Martha Bardaro

Cuando me muera quiero que me toquen cumbia,
y que no me recen cuando suenen los tambores,
y que no me lloren porque me pongo muy triste, 
no quiero coronas ni caritas tristes, 
sólo quiero cumbia para divertirme. [1]
Cumbia colombiana

El 6 de febrero de 1999 moría un adolescente de 17 años, Víctor Vital, y nacía un santo villero, el Frente Vital, al que los pibes chorros le ruegan antes de salir  a hacer sus “trabajos”.  ¿El imaginario villero lo convirtió en santo por su vida o por su muerte?

CFK: “Si fuera genia, haría desaparecer a algunos”[1] Mario Caparra



el genio existe
Malvinas fue / picana y sobre el cuerpo de la noche /
ni soñábamos nacer / él ya era viejo
el genio existe / aún no se jubila
no habrá Cristina igual, no habrá ninguna
 
fue arrancándole palabras
a los muertos que creció
ropitas del sueño / del pueblo / su lenguaje
y los muertos se quedaron sin palabras
y los mudos nos quedamos sin opciones
y la lucha en un fila interminable
que no es ente / no está / ningún vestigio

PERDÓNENNOS, PERDÓNENNOS- Rocío Navarro



Esta nota está desde el principio pensada como una confesión de parte. De modo que no ha de darme pudor iniciar la exposición citándome a mí misma, más precisamente, pidiéndoles que para continuar lean completo el texto que cito a continuación y que escribí hace ya unos cuatro años.

Consideraciones acerca del amor- Lucas Diel

Aprovecho la oportunidad de poder escribir en esta revista, esta vez sobre un tema bastante cotidiano como es el amor. Que puede ser abordado desde alguna perspectiva filosófica o quizá también desde la psicología, la política y otras ciencias. La especificidad del tema es el amor de pareja, las relaciones de parejas, entre amantes, y el interesante tejido que se crea en dichos acontecimientos. 

Enemigos íntimos. Marcelo A. Caparra.



filosofia está disponible

filosofia:
ey
soy lauri
tas?

Yo:
Por un ratito, sí. DIME.

filosofia:
Lei la carta de mempo a pino solanas[1].

Yo:
JAJAJAJAJAJAJA.
¿Y?

REPRESIÓN / Mario Caparra

 Inútil decir más nombrar alcanza. 
Idea Vilariño





Plaza 25 de Mayo. Resistencia, Chaco. Septiembre 2009.
Fotos: gentileza de Rocío Navarro.




Eugenio Montero: “La nueva ley de medios no garantiza democratización de contenidos” / Mario Caparra

larunfla.blogspot.com
El director del diario Momarandu y docente en Comunicación Social consideró que promulgar la nueva ley era indispensable “la anterior estaba invalidada no sólo desde una perspectiva política e ideológica sino temporal: es anacrónica”. Pero advirtió que “por encima del enunciado no garantiza una democratización real de contenidos, sino en todo caso de producción de información.” Waykhuli analiza fortalezas y debilidades de la norma junto a un periodista de referencia y formador de jóvenes periodistas.

ReZ’s Literaturescas | Cocinar un Luis Argañarás / Tony Zalazar & Mario Caparra

Dos encumbrados sibaritas del banquete literario regional sugieren sabrosas alternativas para lastrarse un Luis Argañarás, manjar típico del Nea. Tony Zalazar recomienda “Un Argañarás a la olla popular” mientras que Mario Caparra propone un híbrido de su autoría: Luisarga a la Hamelín (o: “Puerco en quena”)

El Día de la Marmota o el Eterno Retorno- Mariano Repossi (UBA)


El hoy fugaz es tenue y es eterno.
Otro Cielo no esperes,
ni otro Infierno.
Borges.

Hay una película protagonizada por Bill Murray que quizá hayan visto. Se llama Groundhog Day (Harold Ramis, EE.UU., 1993), la tradujeron como Hechizo del tiempo o Atrapado en el tiempo, pero es más conocida por su traducción literal: El día de la marmota. En ella, Phill Connors (Murray) es el meteorólogo de un ignoto canal de cable que es enviado todos los años a un pueblito todavía más ignoto, Punxsutawney, a cubrir la tradición local de “El día de la marmota”: una jornada de fiesta que comienza a las seis de la mañana en pleno invierno nevado, y que consiste en ir a la plaza del pueblo para que el Intendente saque de su letargo a la mascota oficial, una marmota (también llamada “Phill”) que “susurrará” al oído del funcionario si se adelantará o no la primavera ese año.

Cuerpo y Territorio María Florencia Kusch para Revista Waykhuli.

La idea de este breve artículo, es aportar algunas reflexiones en torno a un tema muy debatido en estos días, como es el tema del territorio. Un concepto surgido en el marco de las ciencias naturales, cuyos contenidos básicos se fueron completando a lo largo de un proceso histórico acotado y circunscrito al ámbito de la Europa colonialista. De allí en mas, las  nociones de espacio geográfico, recursos, fronteras, dieron sustento a un concepto referido desde el vamos, a una visión del  ambiente totalmente disociada de la comunidad, y decididamente funcional a los intereses políticos y económicos de los países centrales. Sólo recientemente, desde la geografía y las ciencias sociales, se comienza a admitir, que la noción de territorio se construye desde  la percepción que tienen los pueblos de su hábitat, que el espacio geográfico es un espacio social y que el territorio no  se puede definir a expensas de las acciones humanas que se desarrollan en él.

Luis Argañarás: “Un espectáculo muy pobre”



FERIA DEL LIBRO
“La Feria tiene algo de espectáculo y si queda sólo en eso, me parece muy pobre” sentencia el poeta y militante Luis Argañarás. Admite no haberla visitado mucho pero completa sonriendo: “capaz que si no tenía nada que hacer iba.” Entrevistado por Waykhuli, analiza drásticamente los pormenores del evento: localización, función social del libro y turistización de la cultura, entre otras menudencias.  

Walsh, sus malos modales. Marcelo A. Caparra


 “Los muertos rodean a los vivos. Y hay intercambios entre ambos, intercambios que nunca fueron claros”.
John Berger.


(Escribo estas líneas tratando de cerrar los oídos, de protegerme contra una tosca, sanguinaria, vengativa cotidianidad).

“En la Alemania de Hitler se había difundido una singular forma de urbanidad: quien sabía no hablaba, quien no sabía, no preguntaba, quien preguntaba, no obtenía respuesta”, recuerda amargamente Primo Levi. “De esta manera, el ciudadano alemán típico conquistaba y defendía su ignorancia, que le parecía suficiente justificación de su adhesión al nazismo: cerrando el pico, los ojos y las orejas, se construía la ilusión de no estar al corriente de nada, y por consiguiente, de no ser cómplice, de todo lo que ocurría ante su puerta” (Si esto es un hombre).

RzS Literaturescas/ Mario Caparra Tony Zalazar

NOTAS LOCALES DE CATA -más allá de la caña con ruda-/Mario Caparra/

Vallejo, el barman experimental peruano, lo expresó como nadie: Hay tragos en la vida, tan fuertes; tragos como del odio de Dios; como si ante ellos, la resaca de todo lo sufrido se empozara en el alma.” Por eso, para superar el mal trago de esa larga noche, con la luna aún ardiendo y con gatillo, ofrecemos a nuestros lectores este cocktail refrescante de improperios, metralladas de saqueos y despojos, y brindamos a la salud del cáncer pancreático (que no deje ni un segundo de dolerte): Chin, chin Leopoldo; larga y vigorosa vida a la bronquitis del Georgi y larguísima muerte a tus consortes.
La plenitud aromática y sensual del trago que invitamos a catar, depende menos de su justa elaboración que de la exquisita selección de sus principios. Necesitaremos: dos jeringas de sangre desvelada / Vinos del recuerdo, perros de tristeza / ruinas de Pompeya / todo el cielo / Licores del olvido, dos petacas / Reserva Ruttini del 94.


¿Por qué expropiar U.C.A.L.? Maximiliano Roman




Por estos días se debate el futuro incierto de la Hilandería Barranqueras, perteneciente a la Unión de Cooperativas Algodoneras Limitada (U.C.A.L.), que antaño fuera un símbolo del éxito del cooperativismo algodonero en el Chaco. Los proyectos en disputa son, por un lado, la iniciativa del gobierno de facilitar la instalación de un grupo empresario, y por otro lado, el emprendimiento de los trabajadores que contempla la expropiación de la industria y su gestión mediante una cooperativa conformada por ellos mismos. Mas allá del debate coyuntural por uno u otro proyecto, lo que está en juego es la continuidad o no de una política históricamente implementada por los gobiernos de turno con el fin de rescatar emprendimientos empresariales llevados a la quiebra por sus propios patrones para permitirle seguir usufructuando de los padecimientos de los trabajadores y de la sociedad chaqueña en general.

Las flores del mal - Roberto Dri

Uno puede abrir la Escritura y encontrarse con que Dios creó al hombre y la mujer en el Jardín del Edén. Un lugar ciertamente grato a los sentidos, llenos de frutos, en cuyo centro había puesto dos árboles: el de la vida y el de la ciencia del bien y del mal (Gn. 2: 9).

martes, 25 de septiembre de 2012

Una nueva forma de pensar el poder para un nuevo tipo de sociedad- Lucas Diel


Quisiera compartir con el lector el comentario de una humilde investigación que he llevado a cabo sobre el pensamiento del tan aclamado y criticado Michel Foucault. Como siempre, sucede que una investigación no deja de ser una reflexión; es decir, presupongo que cuando uno aborda un concepto o un sistema de concepto no hace para que esa sea su finalidad última, sino que lo hace para llevar una reflexión compartida con la sociedad y los individuos que la componen.

Maneras de encender un fuego- Marcelo A. Caparra

Inmiscusiones terruptas - 

“también nosotros soñamos sobre sangre que vendrá”

J. G.





Y pensar que yo me preocupo porque la “muerte súbita” -que mantuvo muertovivo a mi hermano Mario y preso en el infierno de Kafka, porque Kafka vive en Av. 9 de Julio al 1100- no sea congénita o hereditaria o contagiosa.

"Dado el salto" Eugenia Segura & "Encuentros" Gustavo Campos


dado el salto 

cierro los ojos: aquí
jugamos todo el tiempo a ser letales
confío en los imanes que marcan
en ese mapa oscuro
los sitios donde asirse
antes del próximo salto.
escribo apenas
en la secuencia del aire
la distancia que me separa
del suelo, del miedo
de que no haya suelo,
ni miedo.
Eugenia Segura, Mendoza
Encuentros
Las sombras de mi cuerpo
los recuerdos de los que se acercaron
las ganas de mandar todo a la mierda,
y vos,
juntan mis pedazos.

La toba muere de hambre
mientras el blanco come victorias
y lloran y guardan sacrificios en lo de siempre,
un vaso

la Sierra sopla una fría burbuja llena de Sudacas,
el Che pelea contra una pantalla plagada de putas
y mientras la ciudad abandona sus fantasmas
lloro la mentira que soy
y la que seré
aunque en el espejo esquive
una curva mirada
Gustavo Campos, Resistencia

Re Z (Literaturescas)- Mario Caparra & Tony Zalazar


Sr. Director de la Revista Waykhuli:
Me importa un pito que la poesía exhiba una retórica cosmética o un packaging cuaternario; sinestesias inflamables o pasadas por agua. Le doy una importancia igual a cero al hecho de que amanezca untada en vaselina o con mermelada diet. Soy perfectamente capaz de soportarle una comparación que obtendría el primer puesto en un concurso de la SADE. Peroeso sí –y en esto soy irreductible- no le perdono, bajo ningún pretexto, que no sepa violar. Si no sabe violar ¡pierde el tiempo la que pretenda seducirme!

Ésta fue –y no otra- la razón de que me enamorase tan locamente de Oliverio.

¿Qué me importaban sus apotegmas de vizcacha o europeados neologismos? ¿Qué me importaban su obstinación aerodinámica y su bucólica de cabotaje?

¡Oliverio era una verdadera lacra! Su única actitud de cortesía, consistía en levantar una pollera.
Desde el amanecer violaba, desde Darío a Lugones. Ruborizado de no poder ruborizarse, violaba el romanticismo, el modernismo, las costumbres. Violando realizaba sus compras, sus quehaceres. Violando engendraba Orozcos, Pellegrinis y Molinas. ¡Con qué impaciencia yo esperaba que volviese, violándose, de algún paseo con sus predadores!

Allá lejos, perdido entre los vírgenes, un poeta sulfuroso. ¡Oliverio, Oliverio!... y a los segundos ya los tenía en su cuarto, y ante la mirada de terceros, los penetraba con hipérboles fruisivas e imprecaciones lujuriosas, para después mandarlos, violados a cualquier arte.
Durante páginas de gentileza genitaba un atropello que nos agolpaba el clémiso; durante obras enteras nos violentaba las costumbres, los pruritos y los llantos.

Mi lu, mi lubidulio, mi golocidalove. ¡Qué delicia la cocinar un poeta polimorfo aunque, de cuando en cuando, nos haga ver como lumías! ¡Que voluptuosidad la de pasarse los días entre los ebrios lechos légamos telúricos para pasar la digestión de un solo vuelo!

¿Puede brindarnos alguna clase de atractivos un soneto de Lope después de cocinar a un escritor violante? ¿No es verdad que no hay ninguna diferencia sustancial entre coger todos los viernes con tu esposa y leerte alguna copla dominguera?

Yo, por lo menos, Sr. Director, soy incapaz de comprender la seducción de un manjar que no emponzoña, y por más empeño que ponga en concebirlo, no me es posible ni tan siquiera imaginar que se pueda imaginar más que violando.

Por todo lo expuesto, hago llegar a Ud. esta humilde y formal renuncia a este prestigioso espacio gastronómico. Le ruego sepa disculpar.
Mario Caparra



Girondo a la Zalazar
o 20 poemas para ser comidos en el tranvía.

Ingredientes: ½ eyaculación de levadura vasca, una docena de dientitos leoninos, 1 cerebro cosmopolita con 8 neuronas de vanguardia europea, abundantes y caras caricias, 20 litros de vías de tranvías, ¼ lomo de hipopótamo, barbas de espantapájaros a gusto, 200 metros de lengua laaarga y enrevesada, ingentes curuvicas de europa de posguerra, vientricinco hojitas de jitanjáfora y cuatrece odoríferas imágenes de exportación, dos ojos desorbitados en aceite onírico, con condimentos de rojo erotismo y picante humor.

Comience por verter divertidamente ½ eyaculación vasca en una cratera del mismo origen, luego, como si de dados se tratase, en cubiletes que festejan el azar, agite locamente hasta ver que a la masa le broten 12 dientecitos leoninos. A la voracidad de esa boca lúdica acérquele el cerebro cosmopolita, dele las abundantes y caras caricias en la cara. Luego aléjelo del fuego porteño (es preferente macerarlo en Europa unos cuantitos años) y críelo hasta que en los ojos le brillen la alegre angustia y el deseo insaciable de volar.

Busque que el ser no le crezca tan Derecho, para esto será necesario moldearlo sobre 20 litrosde vías de tranvía y agregarle las barbas de espantapájaros en el corazón. Después de que el ser le quede algo avieso debe inflamarle el pecho con la más pura antihipocresía y todos los melimeleos lúcidos que existan, hágalo hasta que estalle en chorros de sincero aceite onírico y espasmódicos condimentos. Apunte su deshinche sobre el ¼ lomo de hipopótamo y deje que su Ácido orín -que horada el oropel de los pelmazos-, incruste sus diamantes rojos en la gruesa y burguesa hamburguesa social. Coloque esa carne sobre el miasma moralina y controle su desgrase. Finalmente extienda los 200 metros de lengua enrevesada, córtela en nimios trocitos y lícuelos hasta que laman las tetas del idioma, luego intraduzca en la licuadora las hojitas de jitanjáfora y las imágenes odoríferas esenciales. Espolvoree el mejunje junto con las ingentes curuvicas de la europa posguerreada sobre la masmédula misma de la conciencia hasta ver que se cuece el más loco y original poemario de Amerrica latina.
Después, si desea, trepánele el cerebro en un accidente y disfrute su plato alunizado o alucinado.

Tony Zalazar

Adrián Niveyro: “Somos los brujos malos de la gestión”


(Por Mario Caparra) El músico Adrián “Chino” Niveyro analiza aquí los distintos modos en que la discriminación minó la anterior gestión de Cultura. Describe y denuncia los abusos, tanto económicos como sociales, que debió afrontar el Coro Chelalaapi y cómo afectaron al actual panorama de transmisión cultural.

Último día de libertad de los pueblos indígenas- Juan Chico (Comunidad Qom)

Juan Chico- comunidad Qom

El 10 de septiembre de 1892 por decreto del presidente Carlos Pelegrini se comienza a celebrar el 12 de octubre como “el descubrimiento de América” atendiendo a la invitación del entonces reino de España luego ratificado por Irigoyen en 1917 quien instituyo el 12 de octubre el “Día del descubrimiento” como fiesta nacional. 

¿Salimos alguna vez del Estado de Naturaleza? Javier Lencinas

En el siguiente artículo analizo -en la medida que el espacio lo permite- el texto de uno de los fundadores del contractualismo moderno como fue el filósofo ingles John Locke, y una de sus principales obras referidas al tema mencionado como es el “Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil”. Tratando de reflexionar sobre la base de un acontecimiento concreto, en esta ocasión, la (posible) justificación -tanto a favor como en contra- que puede hacerse de la guerra (en sentido amplio, es decir, todas las guerras que emprende particularmente Estados Unidos y los países que persiguen similares, sobre todo, intereses económicos) de parte de las potencias mundiales.

Para tal cometido utilizo los capítulos dos y tres “Del estado de naturaleza” y “Del estado de guerra” respectivamente, del mencionado tratado. Lo que Locke sostiene es que los hombres que se encuentran en estado de naturaleza, que es un estado de libertad e igualdad por lo que cada uno ordena sus acciones y dispone de sus posesiones como considere oportuno; mas la libertad no es absoluta, sino que se da dentro de los límites de la ley de naturaleza, es decir, la razón, que es la fuente que obliga y gobierna a todos. 

Siendo todos los hombres iguales e independientes, nadie puede dañar a otro en lo que concierne a la vida, la salud, la libertad o posesiones. Entonces al decir de Locke, el estado de naturaleza “... es un estado de paz, buena voluntad, asistencia mutua y conservación,... es aquél en el que los hombres viven juntos conforme a la razón, sin un poder terrenal, común y superior a todos, con autoridad para juzgarlos.”[1] (De ser el estado de naturaleza como lo presenta nuestro autor ¿para qué salir de tal estado de naturaleza, si de ser así es casi un paraíso?)

Pero no todo es lindo y bueno ya que también se puede dar un estado de guerra, que es un estado de violencia, enemistad, malignidad y mutua devastación, de un individuo sobre otro utilizando la fuerza y la agresión, pues no hay un poder superior y común que sea terrenal al cual se pueda recurrir. Lo que se traduce en la falta de oportunidad de apelar, y es esto lo que le da al hombre el derecho de hacer la guerra a quien lo ha agredido, incluso aunque éste viva en sociedad y sea un conciudadano, o sea que comparten el mismo estado y por ende las mismas obligaciones.

Pero si bien en la actualidad la razón no ocupa el centro de la escena en el discurso neoliberal sino la libertad y la supuesta independencia, como así también la vida, la salud, pero fundamentalmente la propiedad privada.

La obra reza que, a través de lo que dicta la razón (los hombres somos absolutamente racionales, parece ¿no?), cada uno se ve obligado a preservarse a sí mismo como al resto de la humanidad en la medida en que le sea posible, pues la ley de naturaleza -la razón- es igual en todos, por lo tanto, todos tienen los medios para poner en práctica esa ley, que mira por la paz y la preservación de toda la humanidad.
 
Con similares argumentos, es decir, por la preservación de la humanidad y de la paz, en nombre de la libertad y la democracia se autoproclaman los Estados neoliberales con el derecho y la obligación a invadir y someter a todos los pueblos que presuntamente están obstaculizando y atentando contra los medios necesarios para defender la libertad, la salud, los miembros o los bienes de un pueblo. Para que el criminal, que se encuentra en contra de tales valores, repare el daño hecho y que renuncie en su ofensa; pues al transgredir la ley de naturaleza quien realiza la ofensa, se guía por reglas diferentes de las que mandan la razón y la equidad común. Las cuales son las normas que Dios ha establecido para regular las acciones de los hombres en beneficio de su seguridad mutua. De modo tal que “El problema surge a partir de la existencia de individuos incapaces de comportarse de acuerdo con los preceptos de la naturaleza, lo que los transforma en sujetos irracionales, revoltosos y pendencieros.”[2]

De tal manera los hombres se encuentran en estado de guerra, ya que no se guían por las normas de la ley común de la razón, y no tienen otra regla que la de la fuerza y la violencia, de modo tal que pueden ser tratados como bestias, criaturas peligrosas y dañinas que destruyen a todo aquel que cae en su poder; lo cual es señal de que quiere atentar contra la vida, la salud, etc., etc.,.. Pues Locke asevera que “... nadie desearía tenerme bajo su poder absoluto, si no fuera para obligarme a hacer cosas que van contra mi voluntad... para hacer de mi un esclavo. Estar libre de esa coacción es lo único que puede asegurar mi conservación...”
[3]

Así los transgresores son un peligro para la humanidad, ya que aquello que impedía la violencia de unos contra otros, la razón y, la libertad y la democracia, según los modernos y los neoliberales respectivamente, han sido quebrantados. Por lo tanto al constituir una transgresión contra la especie, contra la paz y la seguridad que garantiza, permite que cada hombre-Estado pueda destruir a aquellos que sean nocivos. Por lo tanto quien ha sufrido el daño tiene el derecho de exigir una reparación. El hombre-Estado dañado tiene el poder de apropiarse de los bienes o del servicio del ofensor, según lo denomina Locke es el derecho de autoconservación, en virtud de su derecho de conservar a toda la humanidad y hacer lo que estime razonable para alcanzar ese propósito, motivo por el cual los estados más poderosos se arrogan el derecho y deber de invadir e imponer su hegemonía, y extraen todos los recursos de los pueblos sometidos.

Pero sostiene Locke que “... cuando alguien hace uso de la fuerza para ponerme bajo su poder, ese alguien,... no logrará convencerme de que una vez que me ha quitado la libertad, no me quitará también todo lo demás cuando me tenga en su poder.”
[4] Mas suponiendo el derecho de autoconservación está permitido matarlo si es posible o necesario, ya que es el riesgo al que se expone con justicia quien introduce un estado de guerra y es en ella el agresor. Por lo que con el mismo argumento se puede sostener la resistencia de cualquier otro estado que se encuentre en una situación similar, sea su estado de democracia liberal o no. Pues donde no hay lugar a apelaciones por falta de leyes positivas y de jueces autorizados ante quienes poder apelar, el estado de guerra continua una vez que empieza. De modo que haría falta una espacie de Corte Internacional, según sigamos el pensamiento liberal; y actualmente el pensamiento neoliberal, idea impulsada alguna vez por un ex mandatario argentino como es el señor Carlos Menem en nuestro país.

Mas será mejor volver al texto, por lo que es conveniente escuchar a Locke cuando sostiene que en estado de naturaleza como el descrito, al menos en el mencionado capítulo, nunca faltaron en el mundo, ni faltarán hombres que se hallen en tal estado, es decir, hubo, hay y habrá. Pues no todo pacto pone fin al estado de naturaleza, sino solamente los hace establecer un acuerdo mutuo de formar una comunidad y formar un cuerpo político.

Sin embargo cabe la posibilidad, siempre latente, de que un individuo sea irracional, entonces es difícil imaginar otro estado que no sea el de guerra, ya que siempre se hace uso de la violencia o se comente una ofensa, aunque al decir lockeano estos delitos sean cometidos por las manos de quienes han sido nombrados para administras justicia, seguiría siendo violencia e improperio, por mucho que se proclamen con otros nombres ilustres o con pretensiones o apariencia de leyes. De manera que esta permitida, incluso como derecho, según lo sostiene el autor de la obra antes mencionada, la resistencia y rebelión contra aquel o aquellos que ejercen violencia.

Aunque Locke sostenga el derecho a la resistencia y la rebelión, no es ingenuo ya que afirma que en última instancia cuando los que sufren la violencia por parte de otros no tienen el recurso de apelar en la tierra a alguien que les dé la razón, el único remedio, el único consuelo que les queda en casos de este tipo es apelar a los cielos “Cuando no hay un juez sobre la tierra, la apelación se dirige al Dios que está en los Cielos.”
[5] Argumento que sostiene (causalmente) la mayoría de las religiones por un lado, y por otro es la sentencia por la cual es conveniente conformar un Estado de Sociedad, según Locke, para que exista un poder terrenal y quede eliminado el estado de guerra y las controversias sean decididas por el poder del estado. El problema es que también el estado puede (y de hecho lo hacen muchos estados, incluso los estados liberales, tanto contra su pueblo como contra otros estados; un claro ejemplo es Estados Unidos y los países más poderosos) ejercen violencia, y siguiendo a Locke podemos y tenemos el derecho de resistirnos y rebelarnos en contra de tales estados.

[1] Locke, J. Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil. Trad. Mellizo, C., Barcelona, Altaya, 1998. p 48.[2] Vega, Guillermo. El estado de naturaleza en John Locke. Fundamentos y posibilidades de la libertad. (inedito)[3] Locke, J. op. cit. p 47.[4]Locke, J. op. cit. p48.[5]Locke, J. op. cit. p51.

"ReZ's literaturescas" Tony Zalazar & Mario Caparra

BORGES A LA ZALAZAR.

"Qué chef detrás del chef el morfi empieza"

Ingredientes: 3 toneladas de genes inteligentes[1], un papá librepensante y una mamá ultra añeja y aristócrata, 3/5 de espejo molido en mortero de timidez, 8 gramos de extracto fantástico y una Biblioteca infinita, dos tazas de miopía gradual, trocitos de desierto y relojes blandos, una salsa universal de soberbia, doble modestia y laureles de arrabal, media docena de Palabras con olor a Nobel e Ironía inglesa a gusto.

El conflicto agrario entre la Homogeneidad y la Heterogeneidad

ENTREVISTA A JORGE ROZE

(Por María Laura Blanco) “Quisiera que me expliquen ¿qué es eso de ‘yo estoy con el gobierno’ o ‘yo estoy con el campo’? Porque se están viendo las cosas más confusas que el ‘campo’ y el ‘gobierno’ ” expresó el investigador Jorge Roze, entrevistado por Waykhuli. “Como crítico social, mi trabajo es en realidad, precisamente ése: transformar lo que se presenta como homogéneo en heterogéneo”.

Elementos aportados por la cultura y la construcción de la identidad. Javier Lencinas

Aportes al debate de lo que somos

La filosofía desde sus inicios resaltó la importancia de la contemplación, la teoría y las virtudes especulativas como caracteres fundamentales de la cultura occidental, vehículos que conducían a la realización del ser humano y la consecución de una vida buena. Se consideraba que la verdadera cultura era la creada y desarrollada por el pueblo griego de modo que los otros pueblos eran bárbaros, por lo que diversos aspectos de otras culturas fueron menospreciados, quedando relegado a un plano de inferioridad y careció de entidad propia en los planteos filosóficos de la antigüedad.